Llevo una semana bastante horrible en cuanto al tema de dormir se refiere. Últimamente duermo fatal, siento como que me despierto sin despertarme y que las siete de la mañana se hacen muy pronto. Unos días caigo rendido antes de que mi cabeza toque la almohada y otros tengo que ponerme música para conciliar el sueño. Hasta ha habido algún día que me he despertado taquicárdico...
Pero quizás el examen y que me hayan quitado una muela del juicio, pues ayude a entender todo esto un poquito. Con ello, he recordado un interesante artículo del periódico que tenía pendiente trascribir sobre las pesadillas y los terrores nocturnos (no lo trascribo como tal sino que pongo lo más destacado).
PESADILLAS
- Provocan sentimientos de miedo, terror o angustia pudiendo interrumpir el sueño del que duerme.
- Tienden a ser más comunes entre los niños y se vuelven menos frecuentes hacia la edad adulta. Sin embargo, alrededor del 50% de los adultos experimentan estos malos sueños ocasionalmente.
- Mayor frecuencia en mujeres que en hombres.
- Suelen darse en el último tercio del sueño, lo que suele corresponder al tramo entre las cuatro y seis de la madrugada.
- Quien las pacede recuerda su contenido con todo lujo de detalles después de despertarse.
- En la mayoría de los casos se producen tras un suceso impactante como la muerte de un ser querido aunqeu también se asocia a consumo excesivo de alcohol, fiebre o efectos secundarios de algún fármaco. También aumenta cuando comemos justo antes de irnos a la cama porque aumenta el metabolismo corporal y la actividad cerebral.
- No constituyen un trastorno preocupante al igual que los terrores nocturnos, pero si son muy frecuentes, deberían consultarse con un especialista.
TERRORES NOCTURNOS
- Son despertares abruptos en los que la persona muestra un estado aterrorizado, llegando a gritar o llorar, con signos de intensa ansiedad como taquicardia, enrojecimiento, sudoración o aumento del tono muscular. En estos despertares existe un alto nivel de activación del sistema nervioso y motor.
- Los afectados no recuerdan nada de lo ocurrido y vuelven a quedarse dormidos.
- Hay casos extremos en los que los episodios se repiten varias veces por la noche.
- Lo habitual es que se manifieste en el primer tercio del sueño y se prolongue por espacio de uno y diez minutos.
- En los niños no son especialmente significativos aunque depende de su frecuencia. Suelen ser más comunes entre los 3 y 7 años y se dan con menos asiduidad a partir de entonces.
- Suele remitiren la adolescencia.
- Sin embargo pueden reaparecer en la edad adulta como consecuencia de un acceso previo de fiebre, falta de sueño, efectos secundarios a fármacos o ingesta de estupefacinetes.
- Importante reducir el estrés para paliar su aparición y frecuencia.
¿QUÉ MÁS?
1. Si en el caso de las pesadillas se repiten una y otra vez los mismos sueños es probable que estos reflejen un estado de ansiedad causado por algo concreto. Por ello, es bueno hablar del sueño con alguien para tratar de interpretarlo o, simplemente parar poder relativizarlo.
2. Se cree que los terrores nocturnos reflejan etapas inmaduras del sueño, en las que el niño tiene dificultad para hacer la transidción del sueño profundo al más superficial. Cuando los padecen, los niños sólo necesitan consuelo. Abrazarlos, calmarlos o incluso refrescarlos pasándoles una toallita por la cara los tranuilizará y les hará volver a la realidad.


Freud considera que el sueño es interpretable y no recae sobre su conjunto sino sobre las partes que lo componen. (y lo que le iba a Freud el sexo...)
5. Los terrores nocturnos influyen en la falta de sueño de los niños de modo que pueden mostrar cambios cognitivos y conductuales similares al trastorno por déficit de atención por hiperactividad, como no prestar atencióon, moverse y hablar en exceso o tener rabietas.
Además es fundamental para el desarrollo vital y muy importante en la infancia y la juventud. Durante las noches es cuando se segrega la hormona del crecimiento, sobre todo cuando se inicia la fase de sueño profundo (nota aclaratoria: la GH u hormona del crecimiento también es primordial en adultos)
P.D. Esta información no proviene de una clase o tratado psicología, psiquiatría o una revista científica sino que es un artículo publicado en la sección "Despierta tu salud" patrocinada por Pikolin de Heraldo de Aragón con fecha 1.Oct.11
P.D.2. Y hablando de Freud...Probablemente mañana vaya al cine a ver "Un método peligroso" protagonizada por Keira Knightley, Viggo Mortensen, Michael Fassbender y Vicent Cassel. La película trata del descubrimiento sexual e intelectual basada en acontecimientos reales a partir de la turbulenta relación entre el joven psiquiatra Carl Jung, su mentor Sigmund Freud y Sabina Spielrein a cuyo trío se añade Otto Gross un paciente libertino decidido a traspasar todos los límites.
Ya sea sólo para recordar las clases de psicología (tuvimos que estudiar en profundidad no sólo a Freud sino a Jung también) o para distraernos un rato. Ya os contaré qué tal.